Autoritarismo y Democracia en el Perú

 


El presente informe tiene como propósito analizar uno de los gobiernos más trascendentes y controversiales de la historia contemporánea del Perú: el de Juan Velasco Alvarado (1968-1975). Durante su mandato, el país experimentó reformas estructurales de gran envergadura, como la Reforma Agraria, la nacionalización de sectores estratégicos y los cambios en la educación y la comunicación social, que marcaron un antes y un después en la dinámica política, social y económica del país. La importancia de realizar un análisis histórico-político de este período radica en comprender tanto los avances como las limitaciones de un proyecto que buscó transformar las bases de la sociedad peruana desde un gobierno militar. Examinar este proceso resulta fundamental para valorar el impacto de las decisiones de Velasco en la construcción de la democracia y en la búsqueda de justicia social, pero también para reflexionar sobre los errores y consecuencias que dejó su gestión. De esta manera, el estudio de este gobierno no solo permite entender mejor nuestro pasado reciente, sino también generar aprendizajes críticos que orienten a las futuras generaciones en la construcción de un país más justo e inclusivo.



Análisis y Debate


El gobierno de Juan Velasco Alvarado nos dejó una huella histórica con la Reforma Agraria de 1969, decretada mediante el Decreto Ley N.° 17716. Esta medida significó la expropiación de haciendas y la redistribución de tierras a comunidades campesinas y cooperativas agrarias. Representó un hito en la historia del Perú porque buscó desmontar una de las estructuras más desiguales heredadas de la Colonia y perpetuadas en la República: la concentración de la tierra en manos de una minoría de terratenientes (Cotler, 1978).

Esta reforma tuvo un impacto sobre la democracia peruana. Por un lado, amplió el acceso a derechos sociales al reconocer a los campesinos como actores políticos y económicos, dándoles voz frente a un Estado que históricamente los había marginado (Klarén, 2004). Este cambio abrió el camino hacia una mayor inclusión social, aunque con limitaciones en la implementación. Por otro lado, la medida se aplicó en un contexto de gobierno militar autoritario, lo que implicó que, si bien se promovían reformas estructurales, no existían canales democráticos de participación para decidirlas (Basadre, 2005; Burga & Flores Galindo, 1980).

La Reforma Agraria de Velasco puede considerarse un avance democrático por su efecto en la igualdad social o una contradicción al realizarse bajo un régimen que restringía libertades políticas y suprimía partidos. Algunos historiadores, como Heraclio Bonilla (1980), sostienen que la medida logró desmantelar el poder oligárquico, pero no construyó bases sólidas de democracia representativa. En cambio, otros autores señalan que, aunque autoritario, el régimen generó cambios sociales irreversibles que los gobiernos posteriores no podían ignorar (Klarén, 2004).

Conclusiones y Recomendaciones

Consideramos que la Reforma Agraria de Velasco Alvarado fue un acontecimiento transformador y necesario, ya que rompió con siglos de desigualdad en la distribución de la tierra y buscó integrar a los campesinos al proyecto nacional. Sin embargo, también pensamos que su impacto en la democracia peruana fue limitado porque se realizó en un contexto sin participación ciudadana ni apertura política. En ese sentido, aunque la reforma ayudó a democratizar el acceso a la tierra, no fortaleció las instituciones democráticas. En conclusión, el gran desafío que dejó este proceso fue demostrar que la justicia social y la democracia política no deberían ser caminos separados, sino proyectos que deben complementarse para construir un país más justo e inclusivo.

1.          El gobierno de Juan Velasco Alvarado representó una etapa de fuerte centralización del poder en manos de las Fuerzas Armadas, lo que redujo el ejercicio de la democracia representativa en el país.

2.          Aun cuando se impulsaron reformas profundas, como la Reforma Agraria, la nacionalización de empresas y programas de acceso a la educación, estas medidas se aplicaron desde un régimen autoritario.

3.          La llamada “democracia social de participación plena” planteada por Velasco buscaba reemplazar el modelo liberal, pero en la práctica significó un control vertical del poder, sin canales de participación política abiertos.

4.          La combinación de crisis económica, descontento social y ausencia de apertura política minó la legitimidad del régimen, lo que llevó a su reemplazo en 1975 por otro sector de las Fuerzas Armadas.

 

-              Resumen de hallazgos principales.

·         Restricción política: El cierre del Congreso y la prohibición de partidos políticos limitaron la representación democrática.

·         Reformas estructurales: Hubo avances en redistribución de tierras, ampliación de derechos laborales y acceso a la educación, aunque con problemas de gestión.

·         Nacionalismo económico: El Estado asumió control de sectores estratégicos como petróleo, minería y pesca, buscando fortalecer la soberanía económica.

·         Contradicción central: Se promovieron cambios sociales importantes, pero sin mecanismos de participación ciudadana reales.

·         Impacto en la democracia: Si bien se buscó mayor justicia social, se debilitó la institucionalidad democrática y se redujo el espacio político. 

Sugerencias para fortalecer la democracia en el Perú



·         Consolidar las instituciones democráticas: Evitar la concentración del poder en un solo sector y garantizar la autonomía de los poderes del Estado.

·         Impulsar reformas con consenso social: Los cambios deben surgir del diálogo entre Estado y ciudadanía, no desde la imposición.

·         Fomentar la memoria histórica: Reconocer los logros y errores del velasquismo como experiencia de aprendizaje para el presente.

·         Promover inclusión con democracia: Garantizar políticas de redistribución y justicia social respetando los derechos políticos y las libertades civiles.

·         Fortalecer la cultura cívica: Promover educación en valores democráticos y participación ciudadana responsable.

Bibliografía

·         Basadre, J. (2005). Historia de la República del Perú (1822-1933) (Vol. 1). Lima: Editorial Universitaria. https://bibliotecacarmelitas.weebly.com/uploads/2/8/9/5/2895662/254708803-historia-de-la-republica-del-peru-t-1-1.pdf

·         Bonilla, H. (1980). Un siglo a la deriva: ensayos sobre el Perú, Bolivia y la guerra. Lima: IEP. https://repositorio.iep.org.pe/server/api/core/bitstreams/a63ba43e-03b4-47f9-a0da-6cb7162d0015/content

·         Burga, M., & Flores Galindo, A. (1980). Apogeo y crisis de la República Aristocrática. Lima: Rikchay Perú. file:///C:/Users/LENOVO/Downloads/toaz.info-apogeo-y-crisis-de-la-republica-aristocratica-pr_39b5335f883708b90ed8ef398f2d0c8a.pdf

·         Cotler, J. (1978). Clases, Estado y Nación en el Perú. Lima: Instituto de Estudios Peruanos. https://www.desco.org.pe/recursos/sites/indice/7/25.pdf

·         Klarén, P. (2004). Nación y sociedad en la historia del Perú. Lima: IEP. https://www.academia.edu/34866972/Nacion_y_sociedad_en_la_historia_del_Peru_Klaren_Peter_pdf_1_

Comentarios