Cambios y Permanencias entre el Virreinato del Perú y el Período Republicano


La historia del Perú está siendo documentada hasta el día de hoy, pero ¿realmente conocemos nuestra historia? ¿somos conscientes de su impacto en lo que estamos viviendo día a día? Porque tal vez podríamos estar repitiendo patrones del pasado sin darnos cuenta o quizá ignorando los hechos claros y antiguos para centramos en un futuro que juramos cambiar, pero ¿Cómo podemos cambiar el futuro sin conocer el pasado?

Partiendo desde éste punto, en esta investigación tenemos como objetivo adentrarnos a un análisis consciente sobre la importancia de analizar los cambios y permanencias entre el virreinato del Perú y el período republicano. Esto a modo de identificar posibles caminos a resolver años de errores que siguen marcando el Perú en el que vivimos. Además, creemos fielmente que este estudio es fundamental para que las futuras generaciones peruanas reconozcan la raíz histórica de los problemas actuales y los avances logrados. Este análisis no solo ayuda a valorar las luchas por la libertad y la construcción de la ciudadanía, sino que también permite entender cómo algunas desigualdades, exclusiones o estructuras de poder se arrastran desde la época colonial. De esta manera, el estudio ofrece una mirada crítica que invita a aprender del pasado para construir un Perú más justo, consciente y comprometido con su propia historia.

Comparación histórica


Estructura política


Durante el Virreinato del Perú, la organización política se caracterizó por un sistema centralizado en el cual el virrey representaba al rey de España y concentraba funciones administrativas, judiciales, militares y fiscales, siendo la máxima autoridad en el territorio. Entre sus funciones estaban la recaudación de tributos, la administración de justicia y la defensa del virreinato frente a amenazas externas e internas. Tras la independencia, la República instauró un nuevo modelo político basado en constituciones y división de poderes, lo cual representó un cambio significativo respecto al absolutismo colonial (Basadre, 2005). Sin embargo, los desafíos republicanos fueron profundos: la inestabilidad política, las luchas de caudillos militares y la persistencia de estructuras sociales heredadas de la Colonia dificultaron la consolidación de un Estado moderno.

Derechos civiles 

      Derechos de los distintos grupos sociales en el Virreinato Durante el régimen colonial, los indígenas fueron considerados “vasallos de la Corona”, con un estatus jurídico que les reconocía cierta dignidad, pero dentro de un orden estamental y tutelar. La llamada República de Indios les otorgaba autonomía parcial bajo supervisión de autoridades coloniales.
Los mestizos, en cambio, carecieron de reconocimiento institucional, quedando en una situación ambigua entre las repúblicas de españoles e indígenas, lo que los relegó a un espacio social marginal (Morong Reyes, 2016).
·     Impacto de las leyes coloniales en indígenas y mestizos

 El impacto de las leyes coloniales se reflejó en instituciones como la mita minera, que


obligaba a los pueblos andinos a enviar trabajadores a minas como Potosí en condiciones de extrema explotación. Según Aldea Vaquero (1993), las comunidades indígenas desarrollaron mecanismos legales de defensa ante los abusos, aunque con éxito limitado. Además, el sistema tributario mantuvo a los indígenas como base económica del Virreinato, mientras que los mestizos quedaron sin representación ni derechos jurídicos plenos (Morong Reyes, 2016). 



  
Reformas en derechos civiles en la República    

Tras la independencia, las primeras Constituciones peruanas (1823, 1828 y 1839) reconocieron la ciudadanía, pero con limitaciones: se excluyó a los analfabetos y a quienes no cumplían con requisitos económicos(Ramos Núñez, 2005)

Durante el siglo XIX, reformas liberales como la abolición de los mayorazgos en el gobierno de Ramón Castilla marcaron un avance hacia la igualdad formal. Sin embargo, la exclusión de indígenas y sectores populares continuó.

El proceso de codificación del derecho civil, culminado con el Código Civil de 1936, consolidó una estructura jurídica moderna, aunque seguía marcada por una visión homogeneizadora que no reconocía plenamente la diversidad cultural del país (Ramos Núñez, 2006).

Riveros Ramos (2021) sostiene que, pese a la proclamación de la República, las categorías de exclusión heredadas del colonialismo siguieron operando en la práctica social y jurídica.

·     Inclusión social tras la independencia

Un punto de inflexión fue el Oncenio de Augusto B. Leguía (1919-1930), durante el cual se aprobaron leyes tutelares que reconocían derechos colectivos a las comunidades indígenas, como la protección estatal frente al despojo de tierras (Cubas Ramacciotti & Santa María D’Angelo, 2023). 
En el siglo XX, el Perú incorporó tratados internacionales como el Convenio 169 de la OIT (ratificado en 1994), que reconoce derechos colectivos a los pueblos indígenas, y aprobó la Ley de Consulta Previa (2011), que garantiza su participación en decisiones estatales que los afectan (Ministerio de Cultura, 2012).

Estos avances marcan un cambio hacia un modelo de ciudadanía intercultural, aunque persisten brechas sociales y económicas que reflejan la herencia colonial (Riveros Ramos, 2021).

Economía

·       Actividades económicas del Virreinato

MINERÍA


Según Fundación Telefónica (s.f.), la minería fue el motor de la economía colonial y articuló los circuitos comerciales en el Virreinato del Perú. Fue la actividad económica más importante, ya que la extracción de plata especialmente en Potosí, Perú y México, y en menos medida de oro era la base de la economía colonial, esta actividad se sostenía gracias al sistema de la mita.

AGRICULTURA 

Se cultivaban productos tanto para el consumo interno como para la exportación, además esta actividad abastecía a las ciudades, minas y mercados locales.




GANADERÍA


Dado que se introdujeron animales europeos como vacas, caballos, ovejas, cabras y cerdos, se obtuvo una producción de carne, lana, cuero y leche el cual fue clave en los valles interandinos y la región de la Plata.



COMERCIO

Estaba estrictamente controlado por la corona española mediante el monopolio comercial, ya que solo se podía comerciar con España a través de puertos autorizados como Sevilla. También existía comercio interno entre virreinatos y ciudadescoloniales.


TEXTILERIA Y MANUFACTURA



Producción de textiles elaborados por mano de obra indígena, a la par producción de artesanías, cerámica y algunos bienes de consumo para la población local.




TRIBUTOS Y MANO DE OBRA INDIGENA



Los indígenas pagaban tributo en especie, dinero o trabajo (mita, encomienda, repartimiento). Esto aseguraba ingresos a la corona y sostenía el sistema productivo.

 


·       Sistema de encomiendas e impacto


Fue una institución implantada por los españoles en la época colonial. La Corona otorgaba a un conquistador (encomendero) un grupo de indígenas para que trabajaran y pagaran tributo, a cambio de protección y evangelización.

IMPACTO:

-Social: despojo de las tierras a indígenas y sometimiento de sus comunidades.

-Económico: Permitió la explotación inicial de mano de obra en agricultura, minería y ganadería.

-Demográfico: Contribuyo a la reducción de la población indígena por abusos, enfermedades y malas condiciones de vida.

-Cultural: Acelero el proceso de evangelización y el mestizaje. 

·       Cambios económicos en la República

Fin del monopolio comercial español:

-Ahora se podía comerciar con Inglaterra, Francia, Estados Unidos, etc.

-Aumentó la llegada de productos importados y capital extranjero.

Declive de la minería:

-Aunque seguía siendo importante, las minas estaban en crisis tras las guerras de independencia.

-Hubo falta de capital, técnicas atrasadas y menos mano de obra.

Agricultura y ganadería como base:

-Se reforzó la producción de azúcar, algodón y otros productos de exportación.

-La ganadería (especialmente en la costa y sierra) continuó como fuente de alimento y materias primas.

Nuevos productos de exportación:

-A mediados del siglo XIX apareció el guano de las islas como motor económico.

-También se exportaba lana de alpaca y vicuña.

 

·       Diversificación de la economía republicana

        Minería moderna



Reorganización y explotación de nuevos minerales como cobre, estaño y salitre.

Ingreso de capitales extranjeros y nuevas tecnologías.

Agricultura de exportación


  • Algodón, azúcar, café y caucho fueron importantes según las regiones.
  • Apareció una élite terrateniente que controlaba grandes haciendas.
  • Industria y manufactura:
  • Inicio de pequeñas fábricas textiles, alimenticias y de bebidas.
  • Crecimiento de talleres artesanales en las ciudades.
  • Comercio internacional:
  • Apertura de puertos al comercio global.
  • Dependencia de los mercados europeos y norteamericanos.

Infraestructura y transporte



·       Construcción de ferrocarriles y puertos para conectar las zonas productoras con el mercado externo.

 Educación

 

·       Acceso a la educación en el Virreinato



Durante la época virreinal, la educación estaba reservada principalmente para los hijos de españoles y la nobleza criolla, los indígenas tenían acceso a la enseñanza básica (leer, escribir), pero no a estudios superiores, salvo casos excepcionales. Los mestizos tenían más posibilidades, aunque también con restricciones.

·       Instituciones educativas coloniales

  • Escuelas parroquiales: Enseñaban primeras letras y doctrina cristiana, sobre todo a niños indígenas.
  • Colegio de caciques: Destinado a formar a hijos de nobles indígenas bajo patrones europeos.
  • Universidad de San Marcos (1551): La primera y más importante de América, orientada a la élite criolla y española.
  • Colegio de San Martín y Colegio de San Felipe: Para formación de élites en filosofía, teología, artes.
  • Seminarios e instituciones religiosas: Jesuitas, dominicos y franciscanos dirigían escuelas y colegios.

·       Cambios en la educación republicana

De la educación colonial a la republicana:

  • Se pasó de un sistema controlado casi totalmente por la Iglesia a un modelo en el que el Estado comenzó a intervenir más activamente.
  • El objetivo ya no era la evangelización, sino la formación de ciudadanos para la nueva nación.

Proclamación de la educación como derecho:

  • Desde la independencia (1821) se afirmó que la educación debía ser un derecho de todos los ciudadanos, aunque en la práctica no se cumplió de inmediato.

Creación de colegios nacionales:

  • Se fundaron instituciones educativas públicas para formar a las élites republicanas, como el Colegio de Nuestra Señora de Guadalupe (1840) en Lima.

·       Equidad en el acceso a la educación

En el Virreinato:

  • Educación marcada por diferencias raciales y sociales.
  • Indígenas y castas excluidos de los niveles superiores.
  • Mujeres relegadas casi por completo ósea solo para ir a la cocina

En la República temprana:

  • Se proclamó igualdad, pero en la práctica las brechas continuaron: indígenas y campesinos tenían muy poco acceso.
  • El analfabetismo era altísimo (más del 80% en el siglo XIX).


Identidad Nacional

·       Influencias culturales en el Virreinato



Durante la época del Virreinato del Perú, la identidad cultural estaba muy marcada por la mezcla entre las tradiciones indígenas y las españolas. Los españoles trajeron la religión católica, que se convirtió en la base de muchas costumbres y celebraciones. A su vez, los pueblos indígenas conservaron parte de sus creencias y formas de vida, y con el tiempo estas dos culturas se mezclaron en la música, la comida, la ropa y las fiestas, dando lugar a un mestizaje cultural. Sin embargo, la cultura española fue la dominante y buscó imponer su idioma, religión y formas de gobierno.

·       Manifestaciones de la identidad colonial



En el Virreinato, la identidad de las personas dependía mucho de su lugar en la sociedad. Los españoles y mestizos tenían más poder y una identidad vinculada a Europa, mientras que los indios, negros y mulatos eran grupos menos reconocidos y vivían con muchas limitaciones. A pesar de esto, existían identidades regionales fuertes, por ejemplo, las tradiciones que se mantenían en el Cusco eran diferentes a las de otros lugares. También se usaban lenguas indígenas como el quechua, aunque el español era el idioma oficial.

·       Elementos en la construcción de una identidad nacional



Después de la independencia, el Perú empezó a construir una identidad nacional que buscaba unir a todos los peruanos en un solo país. Se crearon símbolos como la bandera, el escudo y el himno que representaban la nueva República. Sin embargo, esta identidad estuvo basada principalmente en modelos europeos y excluyó a muchas culturas indígenas y otras etnias. Con el tiempo, comenzaron a valorarse más las tradiciones indígenas y mestizas que forman parte del Perú. La literatura, la música y las fiestas populares empezaron a reflejar esta diversidad cultural.

·       Tensiones culturales en la República



En la época republicana, hubo un choque entre la idea de modernizar y europeizar el país y la realidad multicultural de sus habitantes. Muchas veces los indígenas y afroperuanos fueron excluidos y discriminados, y su cultura no fue reconocida oficialmente. Pero a partir del siglo XX, especialmente en los últimos años, estos grupos empezaron a luchar por sus derechos y por el reconocimiento de su cultura y su historia. Actualmente, el Perú es un país más diverso en identidad, que busca incluir a todas sus comunidades bajo un sentido de nación más amplio e intercultural.


Diagrama comparativo
Diagrama Comparativo

Conclusiones y reflexión

La República trajo consigo una serie de cambios que pueden considerarse avances frente al pasado colonial. Entre ellos, la proclamación de la igualdad jurídica de los ciudadanos, esto dentro de lo que hoy en conocemos como la Constitución política del Perú, tener este documento que protege los intereses nacionales fue un paso fundamental para dejar atrás la rígida jerarquía de castas impuesta en el Virreinato (Basadre, 2005). La creación de un Estado soberano con constituciones, división de poderes y símbolos patrios marcó el inicio de un proyecto político autónomo. También se abrió el comercio al mundo, con la independencia de Perú en 1821, el país continuó su participación en el comercio exterior rompiendo con el monopolio español y permitiendo nuevas oportunidades económicas. Finalmente, el surgimiento de ideas republicanas de libertad y ciudadanía representó un horizonte de progreso, que sin duda pudo impulsar un avance inmenso si no fuera que en la práctica estas ideas solo beneficiaron de manera inmediata a una élite reducida.

Algunas estructuras institucionales como cabildos, audiencias y universidades sirvieron de base para la organización del nuevo Estado, y la lengua y religión impuestas en la Colonia funcionaron como elementos de cohesión cultural (Basadre, 2005). Sin embargo, también persistieron limitaciones profundas, la sociedad mantuvo una marcada jerarquía, en la que indígenas, afrodescendientes y mujeres continuaron marginados; la economía se sostuvo en modelos extractivos heredados del Virreinato, como la minería y los monocultivos; y el poder político se concentró en las élites criollas, lo que generó exclusión y poca participación popular. Estas continuidades frenaron el desarrollo equitativo de la República.

Actualmente podemos aprovechar el legado prehispánico de múltiples formas, desde los saberes ancestrales en agricultura; como el uso de andenes y sistemas de riego, que nos ofrecen soluciones sostenibles frente al cambio climático y la inseguridad alimentaria, hasta la revalorización de las lenguas originarias y las manifestaciones culturales para fortalecer la identidad nacional y pormover la diversidad como riqueza. Si somos capaces de reconocer y aprovechar este legado, podríamos empezar nuevas generaciones que se basen en construir un Perú más consciente de sus raíces y con un compromiso hacia un futuro de equidad y sostenibilidad (Basadre, 2005).

  Bibliografía 

  • Aldea Vaquero, Q. (1993). El indio peruano y la defensa de sus derechos (1596-1630). Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú / CSIC. https://doi.org/10.18800/9788489309739 
  • Cubas Ramacciotti, R., & Santa María D’Angelo, R. (2023). Derechos indígenas en el Perú: Cambios y permanencias del Virreinato al centenario de la Independencia. Revista de Estudios Histórico-Jurídicos, (45), 25-56. https://www.rehj.cl/index.php/rehj/article/view/1222
  • Ministerio de Cultura. (2012). Ley de Consulta Previa, Ley N.º 29785 y su Reglamento. Lima: Gobierno del Perú. https://consultaprevia.cultura.gob.pe/sites/default/files/pi/archivos/Ley%20N%C2%B0%2029785.pdf 
  • Morong Reyes, G. (2016). Saberes hegemónicos y dominación colonial: Los indios en el Gobierno del Perú de Juan de Matienzo (1567). Rosario: Prohistoria Ediciones. https://www.researchgate.net/publication/311582989_Saberes_hegemonicos_y_Dominacion_colonial_Los_indios_en_el_Gobierno_del_Peru_de_Juan_de_Matienzo_1567
  • Ramos Núñez, C. (2005). Historia del Derecho Civil peruano. Tomo 5: Los signos del cambio. Lima: Fondo Editorial PUCP. https://repositoriodigital.bnp.gob.pe/bnp/recursos/2/html/historia-del-derecho-civil-peru/ 
  • Ramos Núñez, C. (2006). Historia del Derecho Civil peruano. Tomo 6: El Código de 1936. Lima: Fondo Editorial PUCP. 
  • Riveros Ramos, J. (2021). El contrato colonial y la fundación de la República peruana: Un análisis decolonial. PURIQ, 4(1), 56-72. https://portal.amelica.org/ameli/journal/514/5142970010/
  • Basadre, J. (2005). Historia de la República del Perú (1822-1933) (Vol. 1). Lima: Editorial Universitaria. https://bibliotecacarmelitas.weebly.com/uploads/2/8/9/5/2895662/254708803-historia-de-la-republica-del-peru-t-1-1.pd





Comentarios